Ecuador, septiembre de 2021. Entre la información que circula en internet y las anécdotas compartidas entre amigas, no siempre es fácil separar lo verdadero de lo falso en lo que respecta a los métodos anticonceptivos. Si bien, las personas tienen acceso a una variedad de métodos para la prevención de embarazos no planificados, aún existe desconocimiento frente algunas de las opciones disponibles, especialmente sobre las opciones más modernas como el Sistema Intrauterino (SIU).
De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la tasa de fecundidad especifica (TFE) en adolescentes, de 15-19 años, en Latinoamérica y el Caribe, es de 60,7 (períodos 2015-2020). Y, se estima que el número de embarazos no planificados, en mujeres entre los 15 y 19 años, en esta región, para el 2019, superó los 2.000.000.[1]
En Ecuador, el 17% del total de niños nacidos vivos en el 2020 corresponde a madres niñas y adolescentes (10 a 19 años). Se registran 1.631 nacidos vivos, hijos de niñas de 10 a 14 años de edad, que corresponde a una tasa de 2 nacidos vivos por cada 1.000 niñas de ese rango de edad. Mientras que, los hijos de adolescentes de 15 a 19 años fueron 43.260, que corresponde a una tasa de 54,6 nacidos vivos por cada 1.000 adolescentes.[2]
“Para tomar decisiones informadas en salud sexual y reproductiva, es fundamental recibir asesoría anticonceptiva de la mano de un profesional de la salud experto, y, de esta manera, elegir la opción que mejor se adapte a las necesidades, prioridades y expectativas de cada persona. Incluso cuando el mercado ofrece diferentes fuentes de información, como portales y foros, la asesoría médica es fundamental”, explicaron especialistas médicos de Bayer.
Así las cosas, es importante desmitificar algunas ideas populares sobre el tema:
Mito #1. Los anticonceptivos intrauterinos no son adecuados para niñas o mujeres que no hayan tenido hijos.
Falso. No existe ninguna contraindicación para el uso de métodos intrauterino como el SIU desde el primer ciclo menstrual. Al contrario, para muchas mujeres jóvenes es una opción anticonceptiva adecuada, ya que no tienen que pensar en ello a diario, mensualmente o antes de cada encuentro sexual.
De acuerdo con estudios, el sistema intrauterino es una opción adecuada para diferentes mujeres; esto incluye adolescentes y mujeres que no tuvieron embarazos previos.[3]
Mito # 2: Es más difícil quedar embarazada después de usar un anticonceptivo intrauterino.
Falso. El sistema intrauterino previene el embarazo hasta por 7 años, sin embargo, la mujer puede comenzar a intentar quedar embarazada tan pronto se extraiga el dispositivo por parte de su proveedor de atención médica. Los estudios clínicos demuestran que la mayoría de las mujeres que desean quedar embarazadas después de la extracción del sistema intrauterino, logran hacerlo en un plazo de 1 año, con tasas de embarazo similares a las de mujeres fértiles que no utilizan métodos hormonales.[4]
Mito #3: No es recomendable que las adolescentes utilicen métodos anticonceptivos de larga duración como el Sistema Intrauterino.
Falso. Al contrario, las principales guías de anticoncepción adolescente, y los programas nacionales de salud, recomiendan el uso de los métodos anticonceptivos de larga duración como primera línea; entre ellos los sistemas intrauterinos teniendo en cuenta su alta eficacia anticonceptiva, protección a largo plazo (hasta por 7 años) y el no generar rutinas en el uso, disminuyendo el riesgo de falla anticonceptiva asociada a olvidos o al uso inadecuado del método[5].
Mito #4: El no tener menstruaciones a causa del sistema intrauterino, es perjudicial para la salud
Falso. Las menstruaciones pueden volverse más escasas y menos dolorosas y, en general, menos frecuentes.
En algunos casos, las mujeres usuarias de un sistema intrauterino pueden experimentar ausencia de menstruaciones sin que esto genere un impacto negativo para la salud. No obstante, si la mujer ha tenido un retraso de 6 semanas y le preocupa el embarazo, es importante considerar la posibilidad de hacerse una prueba de embarazo. En caso de que sea negativo, no es necesario realizarse otra prueba a menos que tenga otros signos de embarazo (por ejemplo, náuseas, cansancio o sensibilidad en los senos).
Por otro lado, si el sangrado sigue siendo más abundante de lo habitual o si el sangrado pasa a ser abundante después de haber sido leve durante un tiempo, es importante consultar a un profesional de la salud.
Especialistas médicos de Bayer, destacan la importancia de tomar una decisión informada al momento de optar por cualquiera de los métodos disponibles: “En nuestra práctica, debemos ayudar a la mujer a seleccionar la opción anticonceptiva más adecuada, teniendo en cuenta sus necesidades, prioridades y expectativas. En unos años, el estilo de vida de una mujer puede haber cambiado por completo; por eso, es indispensable que, desde temprano, conozcan todas las opciones disponibles y que elijan las más acertada de acuerdo con su condición».
Los recursos como www.yoplaneomifuturoweb.com están diseñados para empoderar a las mujeres y ayudarlas a ser proactivas sobre su salud sexual y reproductiva. Después de todo, ¿por qué no empezar antes e iniciar un diálogo con un profesional?
Acerca de #YoPlaneoMiFuturo
Yo Planeo Mi Futuro es una herramienta web interactiva donde se explican los diferentes métodos anticonceptivos con el fin de comparar la eficacia, el contenido hormonal y los efectos en el ciclo menstrual que pueden tener los distintos métodos. Para más información, visite el sitio de Internet https://www.yoplaneomifuturoweb.com/
Acerca de Bayer
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2020, el Grupo, con alrededor de 100.000 de empleados, obtuvo una facturación de 41.400 millones de euros y destinó 4.900 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com
Afirmaciones prospectivas
El presente comunicado de prensa puede contener determinadas afirmaciones de carácter prospectivo basadas en supuestos y pronósticos actuales de la dirección de Bayer. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, algunos conocidos y otros no, que pueden provocar que los resultados, la situación económica, la evolución y el rendimiento reales de la compañía en el futuro difieran sustancialmente de las estimaciones que aquí se realizan. Dichos factores incluyen los descritos por Bayer en informes publicados por la empresa, que pueden consultarse en el sitio web de Bayer www.bayer.com. La compañía no asume responsabilidad alguna con respecto a la actualización de las mencionadas afirmaciones de carácter prospectivo ni a su adaptación a sucesos o acontecimientos futuros.
Este material tiene fines orientativos; su médico tratante es el indicado para resolver dudas con respecto a su patología, tratamiento, riesgos, beneficios, etc., y le indicará los pasos a seguir. Consulte con su médico!
Si desea informar o reportar un efecto adverso o un reclamo técnico de producto asociado a un producto Bayer, por favor, póngase en contacto con su médico o profesional de la salud y/o dirija sus comentarios a farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
Referencias
[1] Sully EA, Biddlecom A, Darroch JE, Riley T, Ashford LS, Lince-Deroche N, et al. Adding it up: investing in sexual and reproductive health 2019. Nueva York: Guttmacher Institute; 2020. https://doi.org/10.1363/2020.31593
[2] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. Registros Estadísticos de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales. Ecuador. INEC. 2020. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacidos-vivos-y-defunciones-fetales/
[3] Asociación Médica Argentina de Anticoncepción. (2019). Anticoncepción intrauterina DIU-SIU. Disponible en: http://www.amada.org.ar/index.php/comunidad/anticoncepcion-intrauterina-diu-siu/219-mitos-sobre-el-uso-del-diu
[4] Mansour D. The benefits and risks of using a levonorgestrel releasing intrauterine system for contraception. Contraception. 2012 Mar,85(3):224–34
[5] ZEGARRA, Tula. Mitos y métodos anticonceptivos. Promsex, 2011