Un reciente estudio sobre la salud auditiva en la región costera del Ecuador ha revelado un preocupante incremento en los casos de pérdida auditiva, particularmente en Manabí, donde la exposición a altos niveles de ruido y factores ambientales adversos está generando un impacto significativo en la población. Especialistas en salud auditiva y pública advierten sobre la urgente necesidad de implementar medidas preventivas para frenar el deterioro de la audición en la provincia.

Según el estudio, la exposición constante a ruidos industriales, el tráfico urbano y la música a volúmenes elevados han contribuido al aumento de casos de hipoacusia. Esto afecta especialmente a trabajadores del sector pesquero y camaronero, operarios industriales y jóvenes que utilizan dispositivos de audio con niveles de volumen excesivos. La pérdida auditiva se define como una reducción superior a los 35 decibeles (dB) en el mejor oído funcional, lo que puede comprometer la calidad de vida de quienes la padecen.
Las cifras globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el 80% de las personas con pérdida auditiva residen en países de ingresos bajos y medianos, como Ecuador. En mayores de 60 años, más del 25% padece algún grado de discapacidad auditiva. En Manabí, la situación es especialmente preocupante en ciudades costeras como Manta, Portoviejo y Bahía de Caráquez, donde el ruido industrial y marino es un factor de riesgo permanente.
Luis Velastegui, vocero de Proaudio, empresa líder en el cuidado auditivo en Ecuador, destaca la urgencia de abordar este problema: «La pérdida auditiva está aumentando rápidamente en Manabí, y la falta de conciencia sobre la protección auditiva está llevando a una incidencia preocupante incluso entre personas jóvenes. Es vital que eduquemos a la población sobre los riesgos y las medidas preventivas».
Ante esta situación, los especialistas recomiendan:
- Uso de protectores auditivos en entornos ruidosos.
- Reducción del volumen en dispositivos de audio.
- Realización de chequeos auditivos periódicos.
- Implementación de campañas de concienciación dirigidas a trabajadores y poblaciones de riesgo.
Como parte de su compromiso con la salud auditiva, Proaudio ha iniciado un plan de acción en Manabí, el cual incluye entrevistas en medios de comunicación, gracias al apoyo y colaboración de los medios de comunicación, que posteriormente se complementarán con charlas educativas y brigadas médicas gratuitas en zonas de alta incidencia. Estas iniciativas buscan socializar la problemática y brindar soluciones prácticas a la comunidad.
La pérdida auditiva no solo afecta la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también representa un reto para el sistema de salud pública en Ecuador. La OMS estima que los casos desatendidos de pérdida auditiva generan un costo mundial de 980,000 millones de dólares anuales, incluyendo gastos sanitarios, apoyo educativo, pérdida de productividad y costos sociales. Más del 57% de estos costos recaen en países en desarrollo, como Ecuador.
La detección temprana es clave para mitigar los efectos de la pérdida auditiva. Un diagnóstico oportuno a través de evaluaciones auditivas puede evitar repercusiones graves y mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados. La atención temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para enfrentar esta creciente problemática en Manabí y en todo elpaís.