Informe de Actuaria Consultores revela que, a pesar de avances, la brecha salarial femenina sigue siendo un reto en Ecuador

La plataforma “Actuar por la Equidad”de Actuaria Consultores presenta un análisis detallado sobre la evolución de la participación femenina en la industria ecuatoriana y la equidad salarial en los últimos años. El estudio muestra que, a pesar de los avances en inclusión laboral, aún existen desafíos significativos para alcanzar la igualdad de género en el ámbito empresarial. Estos datos son obtenidos de un grupo de más de 4.000 empresas del sector privado, clientes de ACTUARIA.

A pesar de algunos avances, la participación femenina en la industria ecuatoriana sigue mostrando un crecimiento casi nulo. En 2019, se registró un crecimiento del 0,7%, pero la pandemia del 2020 y sus efectos en el 2021 y 2022 afectaron de manera significativa la ocupación femenina, generando una caída del 2%. No obstante, en  el 2023 se evidenció un repunte del 1%, lo que permitió superar ligeramente los niveles de 2018. Este incremento ha sido impulsado por políticas públicas como la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta y la Agenda Nacional para la Igualdad de Género.

En términos generales, la participación femenina en la industria ecuatoriana ha pasado de 33.48% en 2018 a 33.70% en 2023, demostrando una tendencia de crecimiento moderado pero constante.

Sectores con mayor avance en inclusión femenina

Los tres sectores que más han aumentado la participación de mujeres entre 2018 y 2023 son:

  • Actividades de información y comunicación: 8.5% de crecimiento
  • Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y saneamiento: 6.7% de crecimiento
  • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado: 4.7% de crecimiento

Por otro lado, el sector de la Salud lidera la participación femenina en cargos estratégicos con un 52.62%, lo que refleja un fuerte compromiso con la equidad de género. Mientras tanto, en la Minería se presenta la menor participación femenina en estos cargos, con apenas un 12.7%, evidenciando la persistente brecha en sectores tradicionalmente dominados por hombres.

Una brecha salarial que sigue siendo un reto

De acuerdo a la data recopilada por Actuaria, la equidad salarial ha tenido avances limitados. En 2018, las mujeres ganaban el 90% de lo que percibían los hombres en promedio. Este porcentaje disminuyó al 87% en 2019, pero desde 2020 ha mostrado una lenta recuperación, alcanzando un 91% en 2023. Este crecimiento mínimo en el índice de equidad salarial en cinco años muestra la necesidad de implementar políticas más efectivas para cerrar la brecha.

Los sectores que han mostrado mejoras notables en equidad salarial, específicamente en cargos de alto liderazgo, son:

  • Suministro de electricidad: Pasó de $510 por cada $ 1.000 dólares ganados por un hombre en 2018 a 94 centavos en 2023.
  • Explotación de minas y canteras: Se equipara la brecha salarial en cargos estratégicos, pasando de $780 en 2018 a $1.030 en 2023 por cada $1.000 ganados por un hombre.
  • Transporte: Mejora en cargos estratégicos, con un aumento de $900 en 2018 a $1.010 en 2023, por cada $1.000 de un hombre.

A pesar de los avances en algunos sectores, la brecha de participación y equidad salarial sigue siendo una realidad en muchos ámbitos empresariales. Sectores como Minería y Construcción aún enfrentan barreras culturales y estructurales que limitan la integración de mujeres. Al contrario, industrias como Salud, Enseñanza, Financieras y Seguros han logrado una mayor inclusión, con una participación femenina superior al 50%.

Los datos evidencian que las empresas medianas y grandes presentan mayores desafíos en equidad salarial en comparación con las pequeñas y artesanales. Para mejorar esta situación, es fundamental implementar auditorías salariales periódicas, establecer políticas de transparencia salarial y fomentar una cultura organizacional inclusiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *