Ecuador celebra el mes de la biodiversidad

La biodiversidad es la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, que sustentan todos los ecosistemas y todas las formas de vida en la Tierra, de las cuales, depende también la vida humana.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo de cada año, Ecuador se suma a esta importante fecha presentando oficialmente el “Mes de la Biodiversidad 2023”, en medio de un evento, desarrollado en FLACSO Ecuador, para invitar a la ciudadanía a participar en diversas actividades como: charlas prácticas, cine foro, obras de teatro, capacitaciones, ferias de bioemprendimientos sostenibles y un concierto, que tendrán lugar del 2 al 31 de mayo de 2023, en todo el territorio ecuatoriano. Estas actividades buscan concientizar sobre la importancia de cuidar, conservar y usar de forma sostenible los recursos de la biodiversidad del país.

El evento contó con la participación de Gabriela Manosalvas, viceministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador; Matilde Mordt, representante de PNUD en Ecuador; Sebastián Valdivieso, director de WCS Ecuador; Anita Krainer, profesora investigadora de FLACSO Ecuador y fue moderado por el periodista, Alberto Astudillo.

Durante su intervención, Gabriela Manosalvas, viceministra del Ambiente señaló que «estos y varios eventos más, demuestran el compromiso especial que tenemos con la naturaleza al ser uno de los 17 países con más biodiversidad del mundo y el de mayor número de especies por kilómetro cuadrado, en este marco trataremos temas como: Ecuador, conservación y el mundo, uso sostenible de los recursos y acceso a la información, donde presentaremos el Sistema de Información de Biodiversidad SIB-EC, herramienta que nos permitirá tomar decisiones e implementar políticas públicas basadas en ciencia».

En el territorio ecuatoriano existen 4.801 especies de vertebrados, 833 especies de peces marinos, 951 especies de agua dulce, 658 especies de anfibios, 498 especies de reptiles, 1.691 especies de aves y 465 especies de mamíferos; por ello, este año la propuesta es celebrar al Ecuador Biodiverso, durante todo mayo, para conocer lo que hace el país en esta temática, y más aún, al ser uno de los más biodiversos del planeta.

“Me gustaría compartir con ustedes dos datos alarmantes publicados por las Naciones Unidas: el primero hace referencia al impacto de la actividad humana, que ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%; y el segundo: que hay un millón de especies animales y vegetales que están actualmente en peligro de extinción. Este es el marco en el cual se llevan adelante las actividades de este mes de la biodiversidad – sabemos la urgencia que hay para evitar que continue la pérdida de biodiversidad a nivel global”, explicó Matilde Mordt, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ecuador.

Por ello, el 2023 es un año particularmente especial para posicionar al Ecuador Biodiverso del que somos parte, pues el lema de celebración es: “Del Acuerdo a la Acción: Reconstruir la Biodiversidad”, una frase poderosa que nos invita a mostrar lo que, como país, hemos hecho y estamos haciendo para la conservación y uso sostenible de nuestra megabiodiversidad.

“Construir y trabajar por un Ecuador Biodiverso más fuerte, es el objetivo de esta Alianza por la Biodiversidad que hemos conformado que, a través de un trabajo colaborativo, difundimos las acciones y apoyamos los procesos de sensibilización ciudadana para proteger nuestro patrimonio natural” señaló Sebastián Valdivieso, director de WCS Ecuador.

Finalmente, Anita Krainer, profesora investigadora de FLACSO Ecuador, destacó la importancia de que las universidades se vinculen a estas actividades que conciernen a toda la sociedad. Además, mencionó que es necesario sensibilizar a todos y todas sobre la importancia de conservar, cuidar y utilizar de manera sostenible los recursos de la biodiversidad del país.

Te invitamos a conocer y participar en todas las actividades programadas para el Mes de la Biodiversidad 2023, encuentra más información en nuestras redes sociales o descarga las agendas y material promocional en el siguiente enlace: https://bit.ly/3sfGyDz

Dato: Ecuador, desde el 2017, cuenta con la “Alianza por la Biodiversidad”, que es un grupo de organizaciones de la sociedad civil y cooperación internacional, conformada por:

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; WCS – Wildlife Conservation Society; WWF – World Wildlife Fund – Fondo Mundial para la Naturaleza; FIEDS – Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible; FIAS/FAP – Fondo de Inversión Ambiental Sostenible y Fondo de Áreas Protegidas; GIZ – Cooperación Alemana; INABIO – Instituto Nacional de Biodiversidad; ECUADOR BIODIVERSO; FLACSO Ecuador – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador; CI – Conservación Internacional; CONDESAN – Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina; UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; WFP – Programa Mundial de Alimentos; AFD – Agencia Francesa de Desarrollo; PPD – Programa de Pequeñas Donaciones y la Prefectura de Pichincha.

La biodiversidad es la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, que sustentan todos los ecosistemas y todas las formas de vida en la Tierra, de las cuales, depende también la vida humana.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo de cada año, Ecuador se suma a esta importante fecha presentando oficialmente el “Mes de la Biodiversidad 2023”, en medio de un evento, desarrollado en FLACSO Ecuador, para invitar a la ciudadanía a participar en diversas actividades como: charlas prácticas, cine foro, obras de teatro, capacitaciones, ferias de bioemprendimientos sostenibles y un concierto, que tendrán lugar del 2 al 31 de mayo de 2023, en todo el territorio ecuatoriano. Estas actividades buscan concientizar sobre la importancia de cuidar, conservar y usar de forma sostenible los recursos de la biodiversidad del país.

El evento contó con la participación de Gabriela Manosalvas, viceministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador; Matilde Mordt, representante de PNUD en Ecuador; Sebastián Valdivieso, director de WCS Ecuador; Anita Krainer, profesora investigadora de FLACSO Ecuador y fue moderado por el periodista, Alberto Astudillo.

Durante su intervención, Gabriela Manosalvas, viceministra del Ambiente señaló que «estos y varios eventos más, demuestran el compromiso especial que tenemos con la naturaleza al ser uno de los 17 países con más biodiversidad del mundo y el de mayor número de especies por kilómetro cuadrado, en este marco trataremos temas como: Ecuador, conservación y el mundo, uso sostenible de los recursos y acceso a la información, donde presentaremos el Sistema de Información de Biodiversidad SIB-EC, herramienta que nos permitirá tomar decisiones e implementar políticas públicas basadas en ciencia».

En el territorio ecuatoriano existen 4.801 especies de vertebrados, 833 especies de peces marinos, 951 especies de agua dulce, 658 especies de anfibios, 498 especies de reptiles, 1.691 especies de aves y 465 especies de mamíferos; por ello, este año la propuesta es celebrar al Ecuador Biodiverso, durante todo mayo, para conocer lo que hace el país en esta temática, y más aún, al ser uno de los más biodiversos del planeta.

“Me gustaría compartir con ustedes dos datos alarmantes publicados por las Naciones Unidas: el primero hace referencia al impacto de la actividad humana, que ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%; y el segundo: que hay un millón de especies animales y vegetales que están actualmente en peligro de extinción. Este es el marco en el cual se llevan adelante las actividades de este mes de la biodiversidad – sabemos la urgencia que hay para evitar que continue la pérdida de biodiversidad a nivel global”, explicó Matilde Mordt, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ecuador.

Por ello, el 2023 es un año particularmente especial para posicionar al Ecuador Biodiverso del que somos parte, pues el lema de celebración es: “Del Acuerdo a la Acción: Reconstruir la Biodiversidad”, una frase poderosa que nos invita a mostrar lo que, como país, hemos hecho y estamos haciendo para la conservación y uso sostenible de nuestra megabiodiversidad.

“Construir y trabajar por un Ecuador Biodiverso más fuerte, es el objetivo de esta Alianza por la Biodiversidad que hemos conformado que, a través de un trabajo colaborativo, difundimos las acciones y apoyamos los procesos de sensibilización ciudadana para proteger nuestro patrimonio natural” señaló Sebastián Valdivieso, director de WCS Ecuador.

Finalmente, Anita Krainer, profesora investigadora de FLACSO Ecuador, destacó la importancia de que las universidades se vinculen a estas actividades que conciernen a toda la sociedad. Además, mencionó que es necesario sensibilizar a todos y todas sobre la importancia de conservar, cuidar y utilizar de manera sostenible los recursos de la biodiversidad del país.

Te invitamos a conocer y participar en todas las actividades programadas para el Mes de la Biodiversidad 2023, encuentra más información en nuestras redes sociales o descarga las agendas y material promocional en el siguiente enlace: https://bit.ly/3sfGyDz

Dato: Ecuador, desde el 2017, cuenta con la “Alianza por la Biodiversidad”, que es un grupo de organizaciones de la sociedad civil y cooperación internacional, conformada por:

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; WCS – Wildlife Conservation Society; WWF – World Wildlife Fund – Fondo Mundial para la Naturaleza; FIEDS – Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible; FIAS/FAP – Fondo de Inversión Ambiental Sostenible y Fondo de Áreas Protegidas; GIZ – Cooperación Alemana; INABIO – Instituto Nacional de Biodiversidad; ECUADOR BIODIVERSO; FLACSO Ecuador – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador; CI – Conservación Internacional; CONDESAN – Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina; UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; WFP – Programa Mundial de Alimentos; AFD – Agencia Francesa de Desarrollo; PPD – Programa de Pequeñas Donaciones y la Prefectura de Pichincha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: