Quito, septiembre de 2021.- Cada 26 de septiembre se conmemora el “Día Mundial de la Anticoncepción”, una fecha que busca tomar el control de la sexualidad de una forma sana, responsable y con total libertad. El objetivo de este día es sensibilizar y concienciar a las personas sobre el poder de la información como una herramienta para disfrutar de una salud sexual y reproductiva responsable.
Por esto, el uso de anticonceptivos es esencial para la construcción de una sociedad que garantice el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente, para las mujeres. Actualmente hay diferentes tipos de anticonceptivos para controlar la reproducción, entre los que se encuentran las opciones de corta duración (píldora, parche, anillo e inyectable) y los métodos de larga duración que protegen por más de 3 años (implante subdérmico, dispositivo T de cobre y sistema Intrauterino (SIU).
Con la pandemia ocasionada por el Covid-19, el mundo vivió un retroceso en materia de acceso a los anticonceptivos. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), casi 12 millones de mujeres perdieron la posibilidad de acceder a estas herramientas, siendo la principal causa de los 1.4 millones de embarazos no planificados. El mismo informe identificó que, en el caso de Sudamérica, los embarazos no planificados llegaron a ser del 64%[1].
Esto intensificó otros problemas de carácter social que se desencadenan por la falta de acceso a anticonceptivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos 16 millones de adolescentes entre 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año; muchas de ellas atraviesan complicaciones durante el embarazo y el parto, siendo la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años en todo el mundo[2].
En Ecuador, en la última década han nacido más de 264.508 niños de madres menores de edad, que al momento del parto tenían entre 10 y 17 años, solo en el 2020 nacieron 19.976 bebes de madres en esos rangos de edad[3].
De acuerdo con el Informe del Estado Mundial de Población, Ecuador es el tercer país a nivel de la región con la tasa más alta de embarazo en adolescentes (10-19 años), después de Nicaragua y República Dominicana[4].
Para la doctora Gabriela Ayala, Ginecóloga y expresidente de la Sociedad para el Estudio y Progreso de la Anticoncepción, los embarazos no planificados en adolescentes se vinculan, en muchas ocasiones, con consecuencias no deseadas ni previstas como el aborto en condiciones inseguras, el abandono, maltrato de los niños y conflictos conyugales y familiares, dependencia económica del grupo familiar, delegación del cuidado de los hijos, uniones conyugales forzadas, abandono de los estudios, dificultades en la inserción laboral y ciertos problemas de salud del niño y su madre, entre otras.
“Al brindar acceso a anticonceptivos, contribuimos para mejorar la salud, los derechos y la situación económica de las mujeres en todo el mundo, que es una base fundamental para una mayor igualdad, educación y prosperidad para todos”, concluyó la doctora Gabriela Ayala.
El confinamiento modificó sustancialmente la realidad en el acceso a métodos anticonceptivos. Datos de UNICEF revelan que al inicio del confinamiento el sistema de salud ecuatoriano presentó grandes desafíos. Durante el mes de marzo de 2020 se evidenció un sistema de salud debilitado por las medidas de austeridad implementadas unos meses antes de la pandemia, con particular afectación al personal de salud y el temor de no disponer de la capacidad necesaria para responder a otras condiciones de salud y a aportar una atención integral, lo que conllevó a que los servicios de salud sexual y reproductiva disminuyera en un rango del 50% a 75%[5].
A la problemática de la pandemia se suman otros factores estructurales como la falta acceso físico o dificultades en la aceptación social de la anticoncepción, lo que conlleva enormes obstáculos para muchas mujeres que intentan tomar el control de sus vidas. Según datos de Naciones Unidas[6], más de 200 millones de mujeres en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) que quieren evitar quedar en embarazo, no utilizan métodos de planificación familiar seguros y eficaces.
Acceso en Ecuador
El Ministerio de Salud Pública (MSP) firmó un acuerdo de cofinanciación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020 – 2022, que permitió recibir asistencia técnica y financiera para el mejoramiento del acceso a la salud sexual y reproductiva, además de la adquisición de medicinas y dispositivos médicos anticonceptivos[7].
Los métodos anticonceptivos se entregan en todos los establecimientos de salud del MSP a escala nacional y de manera gratuita a la población en general, hombres y mujeres que lo requieran. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), entre marzo y septiembre de 2019 la entidad entregó 9 millones 248 mil 186 métodos anticonceptivos (entre masculinos y femeninos), sin embargo, en el mismo periodo de 2020 la cantidad fue de 6 millones 906 mil 004 métodos, lo que muestra una reducción del 34% en relación al mismo período del año anterior [8].
Pese a que la pandemia agravó las desigualdades y millones de mujeres y niñas corren el riesgo de perder la capacidad de planificar sus familias y proteger su cuerpo y su salud, empresas como Bayer puso a disposición la plataforma web https://www.yoplaneomifuturoweb.com/ #YoPlaneoMiFuturo, con el firme propósito de informar y ampliar los conocimientos en anticoncepción de las niñas y adolescentes, brindando información acertada que les permita adquirir más herramientas para planificar su futuro de manera libre y responsable.
Bayer ha centrado sus esfuerzos en proporcionar información científica para que mujeres de todo el mundo tomen decisiones informadas en anticoncepción. Anualmente, la compañía proporciona anticonceptivos a alrededor de 40 millones de mujeres en los países de ingresos bajos y medianos, a través de programas de apoyo internacional, representando un gran paso para la educación y salud reproductiva de millones de jóvenes y adultos que tienen derecho a escoger y acceder a una vida sexual plena con el uso de métodos anticonceptivos a través del asesoramiento adecuado.
“Brindar nuevas opciones anticonceptivas es un hito emocionante y otro ejemplo de nuestro compromiso con las mujeres. Uno de los grandes desafíos es redoblar esfuerzos para que cada vez más individuos tengan acceso a métodos anticonceptivos modernos, así como también a información práctica que los ayude a tomar decisiones trascendentales en sus vidas«, mencionan especialistas de Bayer.
Acerca de #YoPlaneoMiFuturo
Yo Planeo Mi Futuro es una herramienta web interactiva donde se explican los diferentes métodos anticonceptivos con el fin de comparar la eficacia, el contenido hormonal y los efectos en el ciclo menstrual que pueden tener los distintos métodos. Para más información, visite el sitio de Internet https://www.yoplaneomifuturoweb.com/
Acerca de Bayer
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad contribuyendo a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2020, el Grupo, con alrededor de 100.000 de empleados, obtuvo una facturación de 41.400 millones de euros y destinó 4.900 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com
Afirmaciones prospectivas
El presente comunicado de prensa puede contener determinadas afirmaciones de carácter prospectivo basadas en supuestos y pronósticos actuales de la dirección de Bayer. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, algunos conocidos y otros no, que pueden provocar que los resultados, la situación económica, la evolución y el rendimiento reales de la compañía en el futuro difieran sustancialmente de las estimaciones que aquí se realizan. Dichos factores incluyen los descritos por Bayer en informes publicados por la empresa, que pueden consultarse en el sitio web de Bayer www.bayer.com. La compañía no asume responsabilidad alguna con respecto a la actualización de las mencionadas afirmaciones de carácter prospectivo ni a su adaptación a sucesos o acontecimientos futuros.
Este material tiene fines orientativos; su médico tratante es el indicado para resolver dudas con respecto a su patología, tratamiento, riesgos, beneficios, etc., y le indicará los pasos a seguir. Consulte con su médico!
Si desea informar o reportar un efecto adverso o un reclamo técnico de producto asociado a un producto Bayer, por favor, póngase en contacto con su médico o profesional de la salud y/o dirija sus comentarios a farmacovigilancia.ecuador@bayer.com
Referencias
[1] Fondo de Población de las Naciones Unidas. Tras un año de pandemia, el UNFPA estima que 12 millones de mujeres han sufrido interrupciones de los servicios anticonceptivos, lo que ha dado lugar a 1,4 millones de embarazos no planificados. Nueva York. Naciones Unidas. 11 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/news/tras-un-ano-de-pandemia-el-unfpa-estima-que-12-millones-de-mujeres-han-sufrido-interrupciones
[2] Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. 31 de enero 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
[3] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. Registros Estadísticos de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales. Ecuador. INEC. 2020. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacidos-vivos-y-defunciones-fetales/
[4] Ministerio de Salud Pública. Antecedentes – Política Intersectorial De Prevención Del Embarazo En Niñas y Adolescentes 2018-2025. Ecuador. Ministerio de Salud Pública. 19 de noviembre de 2018. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/antecedentes-politica-intersectorial-de-prevencion-del-embarazo-en-ninas-y-adolescentes-2018-2025/
[5] Desafíos de la pandemia de COVID-19 en la salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia en América Latina y el Caribe. Septiembre 2020. Arachu Castro. Disponible en: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/desafios-de-la-pandemia-de-covid-19-en-la-salud-de-la-mujer–de-.html
[6] Organización Mundial de la Salud. Respeto a los derechos humanos al proporcionar información y servicios de anticoncepción. Suiza. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas Organización Mundial de la Salud. 2014. Disponible en: www.who.int/reproductive-health
[7] Ministerio de Salud Pública. MSP firma acuerdo con UNFPA para fortalecer el acceso a la salud sexual y reproductiva. 2020. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/msp-firma-acuerdo-con-unfpa-para-fortalecer-el-acceso-a-la-salud-sexual-y-reproductiva/
[8] Centro de Apoyo y protección de los Derechos Humanos. Monitoreo de políticas de salud reproductiva en el marco de respuestas al brote de COVID-19. 2020. Disponible en: https://saludreproductivavital.info/resultados/resultado-ecuador/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20Surkuna%2C%20constat%C3%B3%20desabastecimiento,mismo%20per%C3%ADodo%20del%20a%C3%B1o%20anterior.