Cáncer de cuello uterino en Ecuador: ¿Cómo reducir la tasa de mortalidad y prevenir más muertes?

El cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales amenazas para la salud de las mujeres en Ecuador. A pesar de los avances en medicina preventiva, esta enfermedad continúa impactando a miles de familias y cobrando numerosas vidas. Según datos del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Solo en 2022, se diagnosticaron 1.792 nuevos casos y se registraron 939 fallecimientos, lo que equivale a una tasa de mortalidad superior al 52%. Estas cifras reflejan la urgente necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, detección temprana y acceso oportuno a tratamientos.

El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en Ecuador. A pesar de los avances en prevención, la mortalidad sigue siendo alta. Descubre cómo una nueva ley de prevención podría salvar vidas. Lee más en www.noticiasinfolec.com.

La Ing. Andrea Encalada, Directora Ejecutiva de CEPREME, destaca que, si bien existen programas de vacunación y detección, estos aún no son suficientes para disminuir las altas tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino en Ecuador. Frente a esta realidad, es crucial adoptar medidas más contundentes.

En este contexto, la organización ha puesto en evidencia la necesidad de implementar una ley nacional de prevención del cáncer de cuello uterino, que permita fortalecer la educación mediante estrategias preventivas, ampliar la cobertura para garantizar un acceso equitativo y gratuito a la vacunación, y optimizar los tratamientos. De esta manera, se busca asegurar que todas las mujeres diagnosticadas reciban atención médica oportuna y de calidad, contribuyendo a la reducción de la mortalidad por esta enfermedad.

La lucha contra el cáncer de cuello uterino en Ecuador es una responsabilidad compartida entre el gobierno, las instituciones de salud y la sociedad civil. Conscientes de ello, el Ministerio de Salud Pública invita a la ciudadanía a participar en la construcción de un marco regulatorio más efectivo. Para ello, ha habilitado una encuesta pública con el objetivo de recopilar opiniones y aportes que permitanmejorar el Reglamento General de la Ley para la Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino.

Link de encuesta https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScFwgaW_8FS9W-mApk3DIldilV1DFtpTXhxzLO8KePGAgZpDg/viewform . Es crucial que la ciudadanía participe en esta encuesta, ya que sus opiniones y sugerencias son fundamentales para reforzar las políticas de prevención y control del cáncer cérvico uterino en Ecuador. Su colaboración permitirá mejorar la implementación de las estrategias de salud, beneficiando a la población.

Este proceso de consulta busca garantizar que las estrategias implementadas respondan a las necesidades reales de la población, promoviendo un acceso más equitativo y oportuno a la prevención y el tratamiento. La participación activa de la ciudadanía es clave para fortalecer esta normativa y asegurar una mejor protección de la salud de las mujeres ecuatorianas.

Entre las principales causas del cáncer cervical se encuentra la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), transmitido sexualmente. Otros factores de riesgo incluyen:

  • Inicio temprano de relaciones sexuales.
  • Múltiples parejas sexuales.
  • Tabaquismo.
  • Uso prolongado de anticonceptivos orales.
  • Sistema inmunológico debilitado.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una estrategia global para la eliminación del cáncer de cuello uterino, con metas a alcanzar para 2030:

  • Vacunación: Lograr una cobertura del 90% en niñas de 9 a 14 años.
  • Detección: Alcanzar un 70% de cobertura en pruebas de detección en mujeres de 35 a 45 años.
  • Tratamiento: Garantizar que el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y cáncer invasivo reciban tratamiento adecuado.

Es fundamental que cada persona tome un rol activo en esta causa, desde la concienciación hasta la participación en iniciativas como la consulta pública del Ministerio de Salud. Solo a través de la colaboración y el compromiso podremos avanzar hacia un futuro en el que ninguna mujer pierda la vida por una enfermedad prevenible. El momento de actuar es ahora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *